Fuente de la Piedra Escrita
Datos historicos

Su denominación se debe, según algunos, a la inscripción que actualmente se encuentra sobre ella recordando su construcción por parte del Corregidor Vega y Zúñiga en 1724. Sin embargo, Ramírez de Arellano afirma que el nombre de Piedra Escrita se debe a una de origen romano que existió sobre el arco de la fuete.
Es una de las más artísticas de Córdoba y recuerda con su frontis un retablo barroco, de cuyas repisas laterales arrancan sendos estípites que sostienen el arco quebrado y el frontón abierto que los remata, bajo un escudo de Córdoba.
El agua, que se vierte a un pilón de piedra azul, mana de la boca de dos pequeños leones. Antaño se conoció a uno como el "Caño Bueno" por su agua procedente de la Fuensantilla mientras que el otro, abastecido por la Aguas Potables, era conocido como el "Caño Malo". El león de la izquierda, que se hallaba en muy mal estado, fue remodelado en 1982 por Rafael García Rueda.
Esta fuente barroca responde al esquema de un pilar rectangular de mármol azul como base respaldado por un pilar adosado a un muro. Sobre éstos se encuentran la ya mencionada inscripción y el escudo de la ciudad.
Dos leoncitos vierten agua por su boca al pilar de base; a uno lo llamaban el caño bueno por proceder sus aguas de la Fuensantilla, mientras que al otro lo llamaban el malo por estar surtido por aguas potables. Uno de estos leoncillos, el de la derecha, fue remodelado en 1982 por García Rueda.

Descripción

Sobre un gran nicho en la pared, se descubre la fuente de la Piedra Escrita. Ya Antonio Gala en su poesía, describió su brocal como una joya isabelina, joya que queda embutida en el muro en unos 40-60 cm. De piedra negra, azulada para otros, su longitud es de 2.35 por 1 m. de ancha y 83 cm. de altura en su borde más elevado.
El pretil panzudo, en forma de S, se apoya sobre una suave onda que se desliza, desparramándose sobre la acera de la calle en 30 cm. Al interior del brocal, dos medios fustes de mármol rosa, de 53 cm. de alto por 27 de diámetro, facilitan la tarea de sustentar los recipientes para el agua.
El resto de la fuente, se desarrolla en sentido vertical. En los lados menores del pilón y adosados a la pared, dos figuras leónidas en mármol blanco, de 60 cm. de altura con suntuosas melenas, vierten el agua por los caños de hierro ubicados en sus bocas. El nicho queda cerrado por un arco interrumpido en su clave, por las placas decorativas que rodean la inscripción ubicada en la zona superior. Sobre las cabezas de los leones, se desarrollan dos estípites de 1mtr. de altura, rematados por pináculos piramidales y que a la vez están flanqueando el escudo de Córdoba, tallado en una placa de piedra incrustada en la pared. Bajo éste, una inscripción labrada en placa de piedra con la siguiente leyenda: “REINANDO LA MAGESTAD DE S. REY PHELIPE V Y SIENDO SU CORREGIDOR EN ESTA CIUDAD D. JUAN DE VERA ZÚÑIGA Y FAXARDO, CAVALLERO DE LA ORDEN DE SANTIAGO, INTENDENTE GENERAL DE LO CIVIL Y MILITAR Y REAL HAZIENDA DELLA LA DE JAEN Y SUS REINOS SE HIZO ESTA OBRA EL QUE FUERON DIP. D. ANTONIO DIMAS DE CÁRDENAS Y GUZMÁN CAVALLERO DE LA MISMA ORDEN Y D. ANTONIO TOBOSO DE LOS RIOS Y CASTILLEJO VEINTICUATROS. AÑO DE 1721.” La inscripción queda sumergida en un relieve de ladrillo, con motivos de roleos. Todo el onjunto queda coronado por una cornisa de ladrillo ondulante, con pináculos ovoidales pareados, en sus esquinas. La superficie existente de estípite a estípite, está decorada con placas de yeso, que conforman diversas formas geométricas de diseño barroco, cuyos relieves de distintos grosores, se colorean en tonos de ocres desiguales

Procedencia del agua

Red de abastecimiento. En la antigüedad de Fuensanta Vieja

Otros datos de interés

1724

Se puede llenar una botella
Si
Se puede beber
Si
Tipo
Ornamental

Contacta con Nosotros

Formatos Permitidos: gif jpg png jpeg 
Tamaño máximo 2MB