Fuente de los Jardines de la Victoria
Datos historicos

La primera fuente ubicada en este lugar data de 1776, cuando, en tiempos de Carlos III, el Corregidor D. Francisco Carvajal y Mendoza, hizo una plantación de árboles, formando tres círculos y dos calles, una en dirección a la Puerta de Gallegos y la otra a Los Tejares, colocando en el centro de aquellos una gran fuente cuadrada con un pilar en cada ángulo y otro en el centro, muy semejante a las del campo de San Antón y del patio de los Naranjos.
Dado que el agua que abastecía a este sector de la ciudad era muy escasa, en 1860 el Alcalde D. Carlos Ramírez de Arellano, mandó encañar el agua del venero de Santa Clara y abastecer con él las fuentes de vecindad de las Tendillas, Capuchinas y Santa Victoria. Mejorando los jardines de una manera prodigiosa por contar con el riego, rehabilitó la fuente de los Tejares y con el remanente de la principal surtieron de agua la fuente circular y el pilar o abrevadero del ejido o campo de la Victoria, construido en aquel año. (RAMÍREZ DE ARELLANO, 1995:)
Como curiosidad, la taza principal de la fuente fue realizada con piedra negra (caliza micrítica gris) procedente unas canteras próximas a Espiel. El bloque original que pesaba 8,5 tn, fue trasladado sin desbastar. hasta Córdoba. Cuentan las crónicas que, para el arrastre de semejante bloque de piedra se emplearon “entre 20 y 30 yuntas” “las más fuertes bestias de tiro” y se allanaron los caminos y calzadas. Finalmente el bloque de piedra para la taza de la fuente llegó a la ciudad en 1890 y se depositó junto a la ría de los jardines de la agricultura. “Allí y durante un largo período de tiempo, la desbastaron los marmolistas con piquetas y vaciaron sus concavidades, hasta que surgió la maravilla de las formas en ellos a los ojos de la gente”. En menos de un mes ocupó el lugar que le correspondía “para hermosear el real de la Feria”, erigiéndose el 5 de Julio del mismo año.

Descripción

Se trata de una fuente de estilo modernista ubicada en el centro de los Jardines de la Victoria, a espaldas del Quiosco de la Música. La taza circular fue realizada con caliza micrítica gris, guarnecida con incrustaciones rectangulares de mármol rosa. En el centro tiene un pedestal en forma de ánfora con guirnaldas, sostenida por dos figuras recostadas de atlantes. A los lados del ánfora, dos mascarones en relieve vierten a la taza el agua que mana de sus bocas (LÓPEZ Y POVEDANO, 1987)

Procedencia del agua

Red de abastecimiento. En la antigüedad de Aguas del Convento de Santa Clara

Otros datos de interés

Primeras década del siglo XX.

Se puede llenar una botella
No
Se puede beber
No
Tipo
Ornamental

Contacta con Nosotros

Formatos Permitidos: gif jpg png jpeg 
Tamaño máximo 2MB