"Sobre la fuente del caño gordo escribe Ramírez de las Casas-Deza: “Está en el muro de La iglesia catedral, y en un pequeño pilón arroja un copioso caudal de agua por un muy grueso caño de bronce, de donde le vino el nombre”.
Según Castaño “En 1787 se descubrió que debajo de una losa que había en la plazuela del convento de San Pedro de Alcántara estaba la vieja atarjea, y desde allí se encañaba el agua. Se vio que el agua de esta atarjea era abundante y no debía perderse yendo al río, por lo que se hizo una cañería nueva que la llevara al Caño Gordo”. Fue entonces cuando se cambió el caño de hierro que tenía la fuente por el de bronce que aún conserva, con una capacidad máxima de 48 pajas de agua (el antiguo era de 4,5). Como era demasiada agua y la calle se encharcaba se decidió echar las 4,5 pajas de agua a la fuente del Patio de los Naranjos. El remanente de la fuente del Caño Gordo iría a la del Mocosillo o de Santa Catalina, que por tener capacidad sólo para media paja de agua se tuvo que reformar construyéndose entonces el pilón grande que hoy tiene y se trasladó la pileta de piedra negra a la fuente del Caño Gordo donde se
encuentra actualmente."
Es una sencilla fuente con pileta de mármol negro y pilón bajo, de planta oval de 1,20 x 0,70 m. y 30 cm. de altura, cuyo fondo es cóncavo. Arroja su caudal por un grueso caño de bronce, adosado a un pequeño frontón compuesto por una placa rectangular de piedra micrítica gris, que sirve de marco al caño. Presenta su desagüe en la parte oriental del interior del propio pilar, adosado al muro del Patio de los Naranjos.
Red de abastecimiento. En la antigüedad de se nutría del caudal de las Aguas del Cabildo, mencionado repetidas veces por la documentación desde época medieval y distribuido por el ramal de la llamada Casa del Agua ubicada frente a la Puerta del Perdón
s. XVIII